CARTA PSICOLÓGICA: LA DIDÁCTICA GENERAL
UNIVERSIDAD
MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
FACULTAD
DE PSICOLOGÍA
DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR
PATRICIA
SERNA GONZALES
ALUMNA:
TORRES SUÁREZ LIZBETH AMAYRANI.
SECCIÓN 05.
CARTA
PSICOLÓGICA: LA DIDÁCTICA GENERAL.
Morelia
Michoacán a 24 de marzo del 2017
Querida
hermana, hoy quiero contarte sobre un tema que vi en la escuela que estoy
segura te interesará. Tal vez ya lo sepas, pero me gustaría compartirlo
contigo y recordar, un poco, tiempos pasados…
Hace unos
días me dejaron una tarea sobre el segundo tema de la materia. Te cuento, el
tema es sobre la didáctica general, ésta es la ciencia de la educación que
estudia e interviene en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de
conseguir la formación intelectual del educando (MALLART, 2001), por esta razón
es muy importante, pues es la base del saber cultural y artístico (algo de lo
que tú sabes mucho).
Al estar
hablando de esto, recordemos a nuestros maestros de la infancia. Muchos de
ellos nos brindaron buenas experiencias considerándolas como positivas y otros
no, considerándolos como negativos. Recuerdo mucho a tu maestra del kínder, esa
que les ponía trabajos muy divertidos e interesantes influyendo en ti de manera
positiva, me atrevo a decir esto porque cada día tenías muchas ganas de ir a la
escuela, ella te enseñaba con amor, respeto y cuidado. Puedo asegurar que tu
querida maestra te enseñaba desde la perspectiva de la didáctica artística,
este tipo de didáctica es para Medina y Mata (2009) aquella que hace que los
modos o formas de cada persona de vivirse integralmente y desarrollar cada una
de tus habilidades con amor y calidez. Para muchos niños, es una etapa muy
enriquecedora y una de las etapas del desarrollo donde más se necesita este
tipo de didácticas.
Luego en
la primaria recuerdo que pasaste por muchas cosas. Te quiero decir que
agradezco toda la confianza que me tenías al contarme todo lo que pasaba en tu
aula. Puedo contarte un poco sobre ello, o al menos un poco de lo teórico que
los autores cuentan en su texto. Mira, dicen que el aula tiene que ser
entendida o concebida como uno de los ámbitos de los “sentidos y las
posibilidades” para que los alumnos de la clase se sientan en colaboración y
compromiso con las personas que conforman su grupo, de esta manera se recupera
el sentido formador –por el que está dirigido la clase- (Medina y Mata 2009)
Ahora
quiero recordarte a mi profesor de sexto de primaria, ¿lo recuerdas?, ése que
te caía tan bien… que cuando tenías la oportunidad ibas a mi clase y veías como
la impartía. Siempre te llamó mucho la atención todas las herramientas
multididácticas que manejaba. En el texto encontré una parte que dice algo
así como que la multididáctia nos forma tanto artísticamente como
tecnológicamente, considerando que ella necesita de la emergencia y las
secuenciación de las intencionalidades educativas concretadas en los objetos de
realización humana y académica más formativa para saber y vivir en una sociedad
tecnológica (Medina y Mata, 2009) me hace recordar tanto cuando hicimos un
semáforo con él, y no sólo trabajamos las indicaciones viales, sino también el
manejo de emociones, el manejo de actitudes y comportamiento, la alimentación,
lo bueno, lo regular y lo malo. Sin duda, él ha sido un gran profesor… Le
extraño mucho.
Para terminar, quiero
dejarte una última información que los autores nos comparten. Espero que lo
tomes en cuenta y te guste como a mí. Medina y Mata (2009) nos comentan que la
tarea principal del estudiante es encontrar su identidad profesional y valorar
qué aportaciones pueden facilitarle la didáctica en su búsqueda de identidad.
No te digo más al
respecto, piénsalo mucho y luego mue cuentas, ¿vale?
Te mando
un cariñoso abrazo y beso, hasta donde quiera que estés...
Lizbeth
Amayrani Torres Suárez
Comentarios
Publicar un comentario