LOS ESTILOS DE ENSEÑANZA Y LAS DIMENSIONES DE LA ACCIÓN DIDÁCTICA
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE
HIDALGO
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR
PATRICIA SERNA GONZALEZ
ALUMNA: TORRES SUÁREZ LIZBETH AMAYRANI.
SECCIÓN 05.
LOS ESTILOS DE ENSEÑANZA Y LAS
DIMENSIONES DE LA ACCIÓN DIDÁCTICA
Se proponen tres antecedentes que crearon distintos modelos de enseñanza, esto son:
1. Flanders (1977): Crea
el sistema de análisis con 10 categorías clasificadas en dos estilos:
1.1.1. Acepta sentimientos.
1.1.2. Alaba o anima.
1.1.3. Acepta o utiliza ideas
de los alumnos.
1.1.4. Formula preguntas.
1.2. Estilo directo:
1.2.1. Expone y explica.
1.2.2. Da instrucciones.
1.2.3. Critica o justifica su
autoridad.
1.2.4. Respuesta del alumno.
1.2.5. Inicia el discurso.
1.2.6.
Silencio o confusión
2. Bennett
(1979): Quien postula tres estilos:
2.1. Liberal
(progresista tradicional):
2.1.1. Dirección y organización de la clase.
2.1.2.
Control del profesor y planificación de los planes de estudio.
2.1.3.
Estrategias de la instrucción.
2.1.4.
Técnicas de motivación.
2.1.5.
Procedimiento de evaluación.
2.2. Mixto:
2.2.1. Las combinaciones de uno y otro estilo en grado diverso.
2.3. Formal:
2.3.1. Asignaturas separadas.
2.3.2. Motivación
extrínseca.
2.3.3. Elección
mínima del trabajo por el alumno.
2.3.4. Agrupamiento
fijo.
2.3.5. Preocupado
por el control del rendimiento.
3. Rosenshine
y Stevens (1986):
3.1. Instrucción directa: donde los alumnos que reciben su instrucción directamente del profesor rinden más que aquellos que se espera que aprendan el contenido o habilidades nuevas por si mismos o uno del otro.
3.2. Instrucción explicita: análisis de la correspondencia entre ese enfoque instructivo y los descubrimientos más recientes del enfoque cognitivo del procesamiento de la información.
2.3. Instrucción sistemática: en este de aplica la teoría general de sistemas al campo educativo.
3.4. Enseñanza activa: Actividad cognoscitiva, psicomotora y afectiva que posee potencialmente un estudiante.
3.5. Enseñanza eficaz, que conlleva:
3.5.1. Revisión
y comprobación del trabajo asignado (y si fuese necesario, re enseñanza).
3.5.2. Presentación
del nuevo contenido o habilidades.
3.5.3. Práctica
supervisada del alumno así como la comprobación de su comprensión.
3.5.4. Retroalimentación y corrección, así como re enseñanza si
fuese necesario.
3.5.5. Practica independiente del alumno.
3.5.6. Revisión
semanal y mensual.
Narración de vivencia personal:
Recordando mis clases de la primaria y secundaria puedo asegurar que la mayoría de ellas, incluso podría
arriesgarme a que todas ellas tenían un carácter representativo de la instrucción directa propuesto por Rosenshine y Stevens.
Comentarios
Publicar un comentario