La planificación como organizadora del trabajo del aula

La planificación como organizadora del trabajo del aula.
La planificación es un instrumento de mediación entre los significados construidos por la ciencia, la cultura escolar y  los del alumno.
Partimos de afirmar que la planificación del docente es un instrumento de trabajo indispensable para su labor cotidiana, por lo que se hace indispensable pensarla de manera clara que facilite dicha labor; como elemento arbitrario de una determinada concepción del proceso de enseñanza de aprendizaje y la practica áulica requiere que sea flexible y dinámica.
Ejes orientadores de la planificación

  1. Toda planificación implica contradicciones y desajustes que la propuesta de la “secuencia didáctica” intenta resolver.
  2. Los conocimientos no se adquieren, se construyen
  3. Todo conocimiento supone nociones y esquemas previos, sobre los cuales es posible luego construir los conocimientos escolares
  4. En la construcción de los conocimientos hay una secuencia que se requiere: en el propio cuerpo, en el cuerpo de los otros en interacción con el grupo, en el espacio y tiempos físicos con objetos completos, y al espacio y tiempo simbólico.
  5. Cada contenido escolar reconoce otros contenidos que sin su asistencia sería muy difícil aprender.
  6. La planificación tiene un sentido orientado y formador.
  7. Toda planificación habrá de articular significativamente los objetivos, los contenidos, las actividades y los criterios de evaluación, de manera tal que la secuencia y ordenación de la planificación mantenga una coherencia explicita respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje que se pretende sostener.
  8. La planificación en tanto instrumento de trabajo del docente, habrá de ser lo suficientemente flexible como para permitir su ajuste y adecuación constante a las posibilidades y dificultades del grupo de alumnos, proveniendo enlas secuencias, grados de complejidad y de profundidad en los contenidos que se trabajan.
  9. El docente habrá de tener presente los modos como se “forman, desarrollan, transmiten y transforman los productos simbólicos que constituyen la cultura y como son reproducidos, asimilados y recreados por os individuos y grupos”
  10. Con relación al contenido podemos advenir una estructura lógica, una estructura psicológica y una estructura curricular.
    Las tres estructuras cuentan a la hora de planificar las secuencias, sin embargo, se advierte por investigaciones psicológicas que es la escuela psicológica la que lleva mayor peso a la hora de decidir.
    La secuencia incluye la planificación de otros contenidos tales como los procedimientos; las actividades, los objetivos la evaluación, el tiempo, etc. Todo lo cual queda sostenido desde la lógica que le da la estructura del proyecto institucional y curricular de la escuela. Las actividades también suponen una secuencia, la que queda referida a los objetos que se pretenden lograr y no solamente a los contenidos conceptuales sino también a los contenidos procedimentales que se esperan enseñar.
    Las estrategias didácticas y el proceso de mediación.
    Se le llama estrategias didácticas al conjunto de las acciones que realiza el docente con clara y explicita intencionalidad pedagógica.
    La intencionalidad a partir de la cual un docente selecciona una determinada estrategia no siempre se condice de manera explicita y manifiesta con los otros objetivos formulados en su planificación. Hay acciones pedagógicas explicitas y otras implícitas, que no todo lo que el docente hace en el aula responde, necesariamente a intenciones pedagógicas propiamente dichas.
    La estrategia didáctica del docente se compone por:
    • Estilo de enseñanza del docente, aquellos comportamientos del docente que producen determinados logros en los alumnos.
    • El tipo de estructura comunicativa que propone en la clase. El espacio comunicativo que se genera en la clase está regido por una serie de reglas que se articulan con las reglas operativas y constitutivas de la cultura escolar y que marcan las relaciones interpersonales.
    • El modo de presentar los contenidos de aprendizaje. En este sentido cabe reconocer entre los diferentes tipos de lógicas: la de la estructura psicológica de los alumnos, la de los problemas, la de las disciplinas.
    • La consigna con la que los acompaña puede asumir las características de un mensaje "frío" o "caliente", abierto o cerrado, brindando más o menos posibilidades de tomar decisiones por parte del interlocutor que facilite la actividad constructiva por parte del alumno.
    • Los objetivos y la intencionalidad educativa que persigue, en términos de procesos y resultados de contenidos aprendidos, pero también en términos de actitudes que se espera que asuman los alumnos.
    • La relación que establece entre los materiales y las actividades.
    • La relación que el docente pudo realizar entre su planificación, el proyecto institucional y el curriculum.
    • La representación que el docente tiene acerca de la funcionalidad practica de os aprendizajes que promueve.
    • Los criterios a partir de los cuales realiza la evaluación de la actividad en términos de proceso de aprendizaje y de resultado de la misma en términos de logro
    • Las representaciones cognoscitivas y afectivas que los contenidos a trabajar implican para el docente que debe enseñarlos, su gusto o disgusto por lo que enseña.
    Condiciones mínimas que deben asumir las estrategias didácticas que se seleccionen:
    • Las estrategias didácticas deben partir y apoyarse en las construcciones de sentido previstas que ayan realizado los alumnos acerca de los objetos de conocimiento que se proponen, de manera de garantizar la significatividad de los conocimientos que se construyan. En términos pedagógicos podríamos decir que construimos significados integrando o asimilando el nuevo material de aprendizaje a los esquemas que ya poseemos de comprensión de la realidad. Pero, siguiendo con la terminología piagetiana, la construcción de significados implica igualmente una acomodación, una diversificación, un enriquecimiento, una mayor ínter-conexión de los esquemas  previos. Sin embargo es sabido que esto no siempre ocurre y que muchas veces los alumnos "aprenden" los contenidos escolares sin que lleguen efectivamente a atribuirles sentidos relevantes.
    • Debe poder realizarse en el transcurso del año lectivo con aproximadamente 30 o 40 alumnos a los que les suponemos características subjetivas irrepetibles y únicas. "La significatividad del aprendizaje no es una cuestion de nada, en vez de proponernos  que los alumnos realicen aprendizajes significativos, quizá sería mas adecuado intentar que los aprendizajes que lleva a cabo sean en cada momento de la escolaridad, lo mas significativos posibles.
    • Las estrategias didacticas deben ser capaces de orientar la construcción de conocimientos lo mas significativos posibles, y presentar los materiales de aprendizaje de manera tal que sean potencialmente significativos.
    • Deben ser pertinentes a los objetivos educativos apuntando al cumplimiento de los mismos
    • Han de adecuarse a las posibilidades reales del docente para llevarlas a cabo a las condiciones materiales de trabajo de la institución en la que se desarrolla la practica docente en cuestión.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA DIDÁCTICA GENERAL

LOS MODELOS DIDÁCTICOS COMO INSTRUMENTO DE ANÁLISIS Y DE INTERVENCIÓN EN LA REALIDAD EDUCATIVA