LA DIDÁCTICA GENERAL

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Facultad de Psicología.

Didáctica y organización escolar.

Alumna: Torres Suárez Lizbeth Amayrani.

LA DIDÁCTICA GENERAL

Sección 05.

La definición de Didáctica en su doble raíz docere: enseñar y discere: aprender, se corresponde con la evolución de dos vocablos esenciales dado que a la vez las actividades de enseñar y aprender, reclaman la interacción entre los agentes que la realizan. Es una disciplina que se caracteriza por su finalidad formativa y la aportación de nuevos modelos, enfoques y valores intelectuales más adecuados para organizar las decisiones educativas y hacer avanzar el pensamiento, base de la introducción y el desarrollo reflexivo del saber cultural y artístico.

La Didáctica tomada como una disciplina pedagógica se lleva a cabo desde diversos enfoques ligados al modo peculiar de elaborar el saber y tomar decisiones innovadoras que caracterizan a los seres humanos en general.

La visión tecnológica de la Didáctica se apoya en la ciencia y en la planificación sistemática de las acciones propias de la tarea de enseñanza-aprendizaje, entendida esta como la estructuración y justificación del conjunto de procesos y modos de intervención. Esta visión se apoya en modelos explicativos del proceso que necesitan ser construidos desde la aportación de los procedimientos y concepciones rigurosas del posible modo de actuar de los seres humanos, requiere de la emergencia y secuenciación de las intencionalidades educativas.

Por tanto la Didáctica es:
a) Un disciplina de naturaleza pedagógica.
b) Amplía el saber pedagógico y psicopedagógico aportando modelos socio-comunicativos y las teorías mas explicativas y comprensivas de las acciones docentes-discentes.
c) Requiere un gran esfuerzo reflexivo-comprensivo y la elaboración de modelos teóricos-aplicados.

Su tarea esencial (de una didáctica tecnológica) es valorar y actuar para lograr que estudiantes y profesores puedan encontrar el camino más pertinente para que cada uno de ellos, individualmente, descubran y apliquen los recursos y procedimientos para alcanzar con éxito y satisfacción las intencionalidades formativas, los objetivos y competencias más valiosas.

En el área artística es importante mencionar que el arte es el modo de entender, transformar y percibir la realidad con estética, actitud poética y bellamente. La acción de enseñar para que otras personas aprendan es una tarea en parte artística y en alto grado poética. La Didáctica artística necesariamente ha de ser de deleite, singularización y apertura de los modos específicos de cada ser humano de vivirse en su camino de mejora integral, de avances compartidos y continúa búsqueda del sentido genuinamente humano, comprometiendo a la creación y búsqueda permanente.

La construcción del saber didáctico desde los modelos glocalizadores.

El modelo glocalizador se caracteriza por integrar lo más representativo y singular de lo local-comarcal con la visión global de la colaboración entre los seres humanos para encontrar las soluciones más adecuadas a los múltiples problemas.

La realidad genuina y el contexto inmediato en el que tiene lugar el proceso formativo, se configuran como un ecosistema envolvente y de gran impacto para avanzar en los modelos de conocimiento didáctico.

La integración y proyección del conocimiento formado tienen sentido en un entorno transformador y en la búsqueda de las soluciones correctas. El contexto local y la ciudad son el ecosistema más favorable para promover la comunicación, facilitar la interpretación del entorno inmediato y colaborar al conocimiento profundo de tal realidad.

La evolución del conocimiento didáctico en el ecosistema del aula.

La didáctica ecológica se proyecta en el conocimiento y mejora integral del aula como micro ecosistema de aprendizaje, requerido de un escenario vivido en profundidad, pero recordarlo y entendido como realidad transformadora, en continua complejidad socio-comunicativa y de indagación permanente.

El ecosistema del aula es más influyente en la construcción del saber didáctico que en ella y desde ella se configura y consolidad, al generarse como un marco humano-social con gran incidencia en la formación integral de los estudiantes.

La didáctica se genera como saber formalizado y reflexivo desde el conocimiento profundo de la práctica docente en el aula, caracterizada por la interacción y la persistencia de la actividad educativa en el socio-grupo, generador de saber y hacer innovador.

El saber didáctico tiene plena realidad en su grupo humano, que desarrolla la actividad formativa, mediante la realización de un proceso de enseñanza-aprendizaje significativo y relevante. La didáctica avanza al comprender el ecosistema del aula y las tareas específicas que se realizan para llevar a cabo un óptimo proceso de enseñanza-aprendizaje. Aquí el estudiante requiere anticipar y adaptar el aula como ecosistema de interiorización y vivenciación.

La didáctica: reflexión y análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje y de la docencia.

La Didáctica se concreta en la reflexión y el análisis del proceso de enseñanza- aprendizaje, profundizando en su naturaleza y en la anticipación y mejora permanente. Su tarea es formativa, si logramos que profesorado y estudiantes la asuman como una realización planificadora para ambos, la vivenciación sentida y los estilos de construcción del conocimiento didáctico son posibles si se logra que la tarea educativa sea realizada como un proceso indagador y generador de saber e interculturalidad, mediante el que los agentes del aula descubran sus diversas perspectivas.

Objeto, límites y posibilidades de la Didáctica.

La centralidad de la enseñanza se amplía al aprendizaje formativo y nuevos términos como la instrucción, la docencia y formación, ligados al diseño y desarrollo de los programas de formación más adecuados para la educación de los estudiantes y el desarrollo del profesorado.

El objeto esencial es la enseñanza-transformadora, que participa y tiende al logro de aprendizajes representativos, de calidad y relevantes de los estudiantes y a la mejora profesional del profesorado. Y su finalidad específica es una formación intelectual, mediante el equilibrio socio-afectivo y una instrucción estructuradora de la mente.

Respecto de los límites y posibilidades devienen de las disciplinas que forma el corpus general de las Ciencias Sociales, las Humanas y la propia Educación; la especialización de los saberes y los retos de la multiculturalidad, necesitada de desafíos que se encuentran en la pluralidad cultural, como en el avance tecnológico y social de una civilización en incertidumbre son difíciles de atender y responder desde esquemas y soluciones descontextualizadas o sin referencias fundamentadas.

La didáctica y los procesos metodológicos

La Didáctica requiere para su avance del desarrollo y fundamentación de los restantes disciplinas, que en un proceso de interdisciplinaridad complementaria amplían el saber, a la vez que su finalidad y objeto, en sentido estricto, le dan su propia autonomía.

El método es el conjunto de decisiones y realizaciones fundamentadas que facilitan la acción docente en un ecosistema y con un clima empático, mediante el que se ordenan las acciones y fases más adecuadas en la interacción educativa.

La metodología didáctica se explica en una tarea indagadora de la práctica, que retoma del método científico sus elementos más representativos y logra elevar su enfoque y potencialidad a través del conocimiento riguroso y creativo de la acción docente además de que el avance y consolidación requiere aplicar algunas de las exigencias del método científico y de la práctica artística.

El sistema metodológico es un componente nuclear del proceso de enseñanza-aprendizaje dado que en él se hace realidad una interacción fecunda y un marco de relaciones sociales singulares al trabajar la matera-saber interdisciplinar, ligado a la vivencia y expectativas de los estudiantes como seres irrepetibles y abiertos a un mundo en plena y continua mejora.

Una perspectiva propia de la Didáctica comparte la elaboración de un sistema metodológico integrador y complementario basado en plurales principios, métodos y procedimientos de toma decisiones para dar respuesta a los cambiantes y singulares procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula.

Didáctica, tradición latino-sajona y diálogo curricular anglo-americano

El currículum es un campo de estudio que ha pretendido ser desarrollado y consolidado desde un enfoque teórico.La visión curricular tiene una gran amplitud, ligada a un espacio de conocimiento, caracterizado de la práctica docente y orientado a construir teorías y programas pertinentes. El currículum es un conjunto de elementos representativos de la contextualización y transformación practica de las tareas formativas, entendidas en interacción emergente con la cultura, los valores y los retos socio-políticos.

La Didáctica ha retomado el currículum como objeto de análisis y proyección de la acción formativa en el aula y centro, además valora u compromiso con la práctica y las actuaciones institucionales con gran apertura. Donde el saber curricular para estos autores soporta la reflexión, comprensión y teorización de la práctica curricular desde las diversas perspectivas elegidas.

Krüger (2008) plantea las significación de los conceptos elemental y fundamental como componentes básicos de la teoría y práctica didáctica. Lo elemental tienen una función no cerrada y facilita la presentación del saber y lo elemental se aproxima a lo fundamental, si es empleado apropiadamente, en este caso se logra la enseñanza efectiva, que culmina en un aprendizaje genuino.

Weniger (1962) considera que la situación dialéctica se caracteriza por construir una autentica experiencia y reelaboración de los contenidos ligados a las sensaciones vitales de los estudiantes.

Klokfi (1954) avanza en su teoría de las situaciones didácticas como esenciales para llegara a la construcción del pensamiento formal, pero lo esencial es estimulas al aprendiz en su proyecto de interiorización y experimentación del saber, ligándolo a un proyecto virtual. La Didáctica tiene como núcleo de conocimiento y acción diseñar las situaciones de enseñanza-aprendizaje más formativas.

La didáctica, visión socio-comunicativa

La Didáctica se preocupa de la calidad expresiva y formativa del discurso y del papel creador docente y estudiantes han de incorporar como una cualidad distintiva de los procesos formativos. Construir una perspectiva creativa de la Didáctica desde el enfoque comunicativo es desarrollar una interpretación de la misma como teoría intencional formativa de la comunicación, es necesario entender la complejidad del proceso comunicativo en el acto evolutivo y cambiante, dependiendo de material, medios didácticos, naturaleza y significado de actividades, contexto sociocultural y los valores desarrollados en el proceso.

Construir una concepción de la Didáctica desde el enfoque socio-comunicativo es situarlo como un acto comunicativo singular caracterizado por la intencionalidad formativa y el compromiso de los agentes, profesorado, estudiantes y comunidad educativa, para generar un proceso de enseñanza transformador-innovador. El enfoque socio-comunicativo sitúa esta disciplina como la base para interpretar los modos de enseñanza-aprendizaje en marcos sociales, comunitarios y pluri-culturales profundizando en el discurso característico.

Didáctica: campo-material de la formación del profesorado

La Didáctica facilita al profesorado el conocimiento de los métodos y modelos más apropiados para tomar las decisiones ajustadas a los procesos de enseñanza-aprendizaje, la elección del proyecto formativo más valioso y la creación de cultura coherente con las necesidades y expectativas. La tarea básica del estudiante es encontrar la identidad profesional y valorar qué aportaciones puede facilitarle la Didáctica en este proceso de construir su identidad. El diálogo ha de hacerse desde esta disciplina para reencontrar su propia personalidad docente y su estilo colaborativo en la clase y en la comunidad, valorando y entendiendo el conocimiento y la practica didáctica como un espacio de apertura, reflexión y avance integrado para sí y su grupo de formación, próximo y lejano.

¿Cómo he vivido la Didáctica como estudiante?

Debo reconocer que como estudiante de cierta manera no me he dado cuenta de ella directamente, pero gracias a la lectura y análisis del texto creo que en lo que respecta del jardín de niños y la primaria fue buena, en el tiempo de la secundaria era más selectivo por algunos profesores pues unos cuantos esperaban que sólo leer del tema te hacía competente en la materia y aplicaban exámenes, mientras que muchos otros si buscaban los recursos y las formas necesarias para que de una u otra manera pudiéramos no sólo aprender el tema que nos estaban explicando en el momento, sino que también entender la razón de este. Al pasar a la preparatoria se repite un poco la historia amentando además que mi falta de interés se apoderó de mi atención en las clases, asignaturas y porfesores, por ende, aunque hubiera sido una buena didáctica la impartida en cualquiera de ellas, yo no lo supe aprovechar de esa manera. Dentro de la Universidad hay que reconocer la educación, dedicación, competencia y práctica de los profesores pues podría afirmar que todos ellos -o al menos los que me han tocado- son muy buenos, podría decir que excelentes, el problema en algunos es que no saben expresar o impartir muy bien sus conocimientos, es decir, el conocimiento lo tiene, pero muchas veces en lugar de explicar para que le entendamos podría arriesgarme a decir que explica para enredarnos más, lo que muchas veces nos ha hecho acudir a algunos otros profesores para clarificar la duda que nos generó.


Es notable mencionar que esto ha sucedido sólo con dos o tres profesores y que con el pasar de los cursos las clases se vuelven más autodidactas lo que promueve que mis propios recursos se pongan a prueba, pues ya no depende necesariamente del profesor, sino de mí… mi dedicación, responsabilidad y trabajo respecto de cada materia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS MODELOS DIDÁCTICOS COMO INSTRUMENTO DE ANÁLISIS Y DE INTERVENCIÓN EN LA REALIDAD EDUCATIVA

La planificación como organizadora del trabajo del aula