CARTA PSICOLÓGICA: MODELOS DE ENSEÑANZA.

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR
PATRICIA SERNA GONZALES
ALUMNA: TORRES SUÁREZ LIZBETH AMAYRANI. SECCIÓN 05.

CARTA PSICOLÓGICA: MODELOS DE ENSEÑANZA.

Morelia, Michoacán a 24 de marzo del 2017.

Querido, sé que hace mucho tiempo no te escribo una carta, ni nos vemos… ni hablamos. Pero acabo de ver un tema que me gustó mucho y conforme iba leyendo la lectura y después la profesora nos explicaba recordaba muchas de nuestras conversaciones sobre nuestras clases en la secundaria y de la preparatoria, que eran tan diferentes.

El tema son los modelos de enseñanza, que son las formas o los modelos que los profesores y las instituciones utilizan para brindarle la enseñanza al alumno a lo largo de los años.

Es importante mencionar que los estudiantes se pueden enfrentar a los diferentes modelos a lo largo de su vida… como tú y yo, que en la secundaria compartíamos un modelo  tradicional, que es el que busca formar a sus alumnos dándoles la información y buscando que prácticamente sus alumnos memoricen lo enseñado (García, F., 2000) ¿Recuerdas a “Gabito”? Este modelo es la expresión exacta de ese profesor tan extremo de la secundaria. Sus exámenes interminables donde teníamos que poner textualmente la información que él nos ponía en la pizarra, que no era más que un nada bien hecho resumen del texto directo de la enciclopedia de la materia; que no tenía en cuenta nuestros intereses ni ideales, que sólo nos explicaba los temas y si hacíamos algún pequeño bullicio nos ponía en orden (García, F. 2000). Recuerdo como sufríamos estudiando, cuando tu mamá nos llevaba los sándwiches de queso con mermelada que tanto te gustan, el sándwich más extraño del mundo.

Debo confesar querido, que me ha puesto un poco nostálgica el estar recordando todo esto. Ahora quiero referir a la época caótica de la preparatoria, ahí fue donde nos dividimos y experimentamos modelos de enseñanza diferentes. Mientras yo continuaba con el modelo tradicional y muchos “Gabitos” en la escuela, tú elegiste una escuela donde lo tecnológico resaltaba hasta en las paredes de ésta. Esto me hace referir nuevamente a mi lectura; el segundo modelo que se plantea es precisamente el tecnológico, que incorporaba a los contenidos escolares las aportaciones más recientes de corrientes científicas, es decir, se enseñaba lo que iba siendo descubierto por la ciencia (García, F., 2000). Y qué decir de la universidad, ahora mientras tu seguías con un modelo tecnológico al desarrollar programas y circuitos y todas esas cosas que no entiendo de tu carrera, yo comencé una aproximación al modelo didáctico alternativo propuesto por García F. (2000) que busca enriquecer el conocimiento de los alumnos en dirección hacia una visión más compleja y crítica de la realidad, su metodología se concibe como un proceso de investigación escolar desarrollado por el alumno con la ayuda del profesor, partiendo de problemas se procede al desarrollo de las actividades para dar un tratamiento de los mismos. Gracias a las investigaciones, las clases, los buenos profesores y los trabajos extracurriculares puedo asegurar que es un modelo que me gusta mucho, y en el que me gustaría seguir por mucho tiempo.
El único modelo que no hemos conocido en nuestra experiencia es el didáctico espontaneísta (García, F., 2000) en el que se les educa a los alumnos imbuyéndolos de la realidad inmediata, que se les enseñan contenidos presentes en esa realidad y se le da mucha importancia a las destrezas y actitudes del alumno.

Querido, me ha gustado mucho contarte y recordarte un poco sobre nuestros modelos de enseñanza por los que hemos pasado, pero sobretodo tener un espacio para volver a tener contacto contigo. Espero verte pronto. 

Te mando un cariñoso abrazo.


Lizbeth Amayrani Torres Suárez

Referencias:

García Pérez Francisco F. (2000). Los modelos didácticos como instrumento de análisis y de intervención en la realidad educativa. Revista bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona, 207, pp. 1-9.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA DIDÁCTICA GENERAL

LOS MODELOS DIDÁCTICOS COMO INSTRUMENTO DE ANÁLISIS Y DE INTERVENCIÓN EN LA REALIDAD EDUCATIVA

La planificación como organizadora del trabajo del aula